Comentario Semanal

Temporada de resultados 2T25: utilidades sólidas, riesgos latentes

La temporada de resultados del segundo trimestre cerró con cifras mejores a lo esperado. 81% de las empresas del S&P 500 superó estimaciones, con un crecimiento agregado de 12% anual. Nvidia destacó con un alza de +45% en utilidades, mientras que sectores como Tecnología, Financieras e Industriales lideraron impulsadas por la inteligencia artificial y la demanda energética. 

Datos clave del trimestre:

  • 81% de empresas superaron expectativas
  • +12% crecimiento anual en utilidades
  • Nvidia: +45% de crecimiento en utilidades
  • Consumo Básico, Energía y Materiales bajo presión por aranceles y tipo de cambio

El consumidor se mantiene resiliente, aunque con gasto más selectivo. Con valuaciones altas, el mercado ahora observa si las utilidades podrán sostener los precios en un entorno global más incierto. 

Fuente: Raymond James –  FacSet.

Moody’s rebajó la calificación crediticia de EE.UU. Te contamos qué significa y qué esperar. 

La agencia Moody’s rebajó la calificación crediticia de Estados Unidos a Aa1, citando el continuo aumento de la deuda pública y el mayor costo del servicio de la deuda en un contexto de tasas elevadas. Con esto, EE.UU. pierde su última calificación AAA tras decisiones similares de S&P (2011) y Fitch (2023). Aunque esta noticia refuerza preocupaciones fiscales, no es del todo sorpresiva. El déficit federal supera los 2 billones de dólares anuales, y el pago de intereses ya representa el 18% de los ingresos fiscales.

La reacción de los mercados, por ahora, ha sido moderada destacando lo siguiente:  

  • Tasas e inversiones: No se espera una venta significativa de bonos del Tesoro, aunque los rendimientos podrían ajustarse como ocurrió tras la rebaja de Fitch. En caso de volatilidad severa, la Fed podría intervenir. 
  • Acciones: El impacto sobre los mercados bursátiles podría ser limitado, dado que las tres agencias ya han bajado la nota soberana, en medio de una mayor inquietud de los inversionistas hacia los aranceles y políticas comerciales.  
  • Confianza crediticia: Pese al recorte, Estados Unidos mantiene una calidad crediticia sólida, con un mercado de capitales profundo, el dólar como moneda de reserva y una alta capacidad de pago. 

Implicaciones para el mercado: 

Aunque el impacto inmediato parece acotado, los desequilibrios fiscales persistentes podrían generar riesgos a largo plazo para los mercados.  

Déficit Federal y Pagos netos por intereses (% del PIB 1973 – 2035) 

TCJA* Se refiere al Tax Cuts and Jobs Act de 2017 

Fuente: JP Morgan  

Estrategia y diversificación: el valor de los activos alternativos

Explora cómo los activos alternativos fortalecen portafolios en tiempos inciertos. 

El papel estratégico de las inversiones alternativas 

En un entorno económico cada vez más dinámico, apoyarse únicamente en acciones y bonos tradicionales puede dejar a los portafolios expuestos a mayor concentración y sensibilidad a los mercados. Los activos alternativos abren oportunidades para diversificar, proteger ante la inflación y fortalecer la resiliencia de largo plazo. 

Así contribuye cada clase de activo: 

  • Crédito privado: genera ingresos atractivos con tasas flotantes que mitigan el riesgo de interés. 
  • Private equity: permite capturar innovación y crecimiento fuera del mercado público. 
  • Activos reales (inmobiliario e infraestructura): ofrecen flujos estables, protección ante la inflación y contratos de largo plazo. 
  • Hedge funds: reducen volatilidad y aportan retornos con baja correlación a los mercados tradicionales. 

Más que buscar rentabilidad excepcional, se trata de complementar y robustecer el portafolios con instrumentos que suman estabilidad y diversificación real en contextos económicos retadores. 

Implicaciones para el mercado: 
Incorporar inversiones alternativas a portafolios tradicionales de acciones y bonos puede ayudar a gestionar el riesgo y mejorar los rendimientos. 

Gráfica de Rendimiento – Riesgo de un Portafolio tradicional incluyendo inversiones alternativas (1T90 – 3T24)

Fuente: JP Morgan

Inflation eases in February

U.S. inflation slowed in February as markets await the Fed’s next move. 

In February, U.S. inflation showed signs of slowing. The Consumer Price Index (CPI) rose 0.2%, bringing the annual rate down to 2.8%, lower than January’s 0.5% increase. 

  • Core CPI (excluding food and energy) grew 0.2% month-over-month and 3.1% year-over-year. 
  • Shelter, which accounts for one-third of the CPI, increased 0.3% monthly and 4.2% annually. 
  • Food and energy prices rose 0.2%, used vehicle prices increased 0.9%, and apparel climbed 0.6%. 
  • Egg prices surged 10.4% in February, accumulating a 58.8% increase over the past year. 

Market implications: 

The Federal Reserve is closely monitoring inflation and the new 25% tariffs on aluminum and steel. Markets expect the Fed to begin rate cuts in May, with a cumulative 0.75 percentage point adjustment by the end of 2025. However, in its next meeting, the Fed is expected to keep rates steady between 4.25% and 4.5%. 

Consumer Price Index (CPI) and core CPI (excluding food and energy). 
Annual percentage change. Jan. 2021–Feb. 2025.

Source: CNBC

Ponte en contacto con nosotros

Receive the best financial market news

Cookie Policy

We use our own and third party cookies to improve our services and show you advertising related to your preferences, by analyzing your browsing habits. By continuing, you confirm that you have read and accept this policy.