Comentario Semanal

La Fed no modifica tasas y mantiene expectativa de recortes, pero ajusta crecimiento 

Fed mantiene expectativa de recortes, pero ajusta su panorama económico 

En línea con lo previsto, la Reserva Federal mantuvo su tasa de interés en 4.25%-4.50%, señalando que si bien la incertidumbre ha disminuido, aún persisten riesgos que obligan a un enfoque prudente. 

El llamado “dot plot” muestra que la expectativa general de dos recortes para este año se mantiene, pero ahora siete miembros del Comité anticipan que no habrá recortes en 2025. Además, la Fed ajustó a la baja su proyección de crecimiento económico para este año a 1.4% (vs. 1.7% en marzo) y aumentó su estimación de inflación subyacente a 3.1%. 

Las nuevas cifras también anticipan un mercado laboral menos robusto, con una tasa de desempleo esperada de 4.5%, y sin cambios en su programa de reducción de balance.  

Implicaciones para el mercado: 

El comunicado reafirma una postura de cautela ante un entorno de crecimiento más débil, presiones arancelarias y riesgos inflacionarios persistentes. Aunque se mantienen las proyecciones de recortes, la Fed reconoce que el equilibrio entre crecimiento e inflación será más difícil de lograr. 

Actualización de Indicadores de la FED (junio vs. marzo) 

Fuente:  Federal Reserve 

La inflación fue menor a lo previsto, aunque el mercado aún no anticipa cambios en tasas.

Inflación de mayo: variación moderada. El reporte de inflación en EE. UU. mostró cifras mejores a lo previsto. El índice de precios al consumidor (CPI) subió 0.1% mensual y 2.4% anual, en línea con el consenso. La inflación subyacente (core CPI) avanzó solo 0.1%, dejando su tasa anual en 2.8%, ambas cifras por debajo de lo estimado.

Se observaron caídas relevantes en gasolina, autos y ropa, mientras que los servicios como vivienda y seguros continuaron con ajustes moderados. Aunque los avances son claros, la Fed sigue sin dar señales de un recorte inminente.

Implicaciones para el mercado:

El mercado aún descuenta que el primer recorte llegará en septiembre, mientras se evalúa el efecto de los aranceles y una economía que muestra señales de desaceleración.

La inflación anual ha bajado de 3.3% a 2.4% entre mayo de 2024 y mayo de 2025, marcando una desaceleración en los últimos meses.

Fuente: Bureau of Labor Statistics

Incertidumbre comercial: decisiones judiciales y perspectivas

Los recientes fallos judiciales mantienen la atención en torno a las políticas arancelarias.

Actualización sobre aranceles: señales mixtas desde los tribunales

En las últimas semanas, las políticas comerciales de EE. UU. volvieron al centro del debate. Un fallo del Tribunal de Comercio Internacional sugería posibles cambios, pero una corte de apelaciones suspendió temporalmente esa decisión. Así, los aranceles actuales —en sectores como acero, aluminio y automóviles— permanecen vigentes.

Este entorno legal prolonga la incertidumbre para empresas e inversionistas. A continuación, resumimos algunos efectos potenciales:

  • Impacto económico: Una hipotética reducción de aranceles podría traducirse en un alza del 0.1% en el PIB por cada punto porcentual de baja en tarifas promedio, y un efecto similar en la inflación. Pero por ahora, todo sigue en negociación, con China rechazando las últimas acusaciones de EE. UU.
  • Reacción de los mercados: Aunque el S&P 500 ha mostrado cierta recuperación, otros factores siguen limitando el potencial de corto plazo: valuaciones altas, tasas del Tesoro a 10 años cercanas al 4.5%, incertidumbre fiscal y presión sobre márgenes corporativos. Además, no se descartan nuevos aranceles en sectores como semiconductores o farmacéuticos.

Implicaciones para el mercado:

La evolución de las políticas arancelarias sigue siendo incierta y parece que prevalecerá en el centro de atención. Mientras no haya una resolución clara, es probable que la volatilidad persista en los mercados.

La confianza de los CEOs registró su mayor caída trimestral en casi 50 años, influenciada por la incertidumbre en torno a los aranceles.

Fuente: Raymond James

¿Vender en mayo y marcharse? 

Perspectivas de mercado para el verano: entre datos históricos positivos y riesgos emergentes 

Este viejo dicho bursátil suele resurgir cerca del Memorial Day, sugiriendo reducir la exposición a renta variable durante un período estacionalmente más débil. Sin embargo, la historia no respalda del todo esa narrativa. En la última década, el S&P 500 ha promediado un rendimiento de +3.9% entre Memorial Day (26 de mayo) y Labor Day (1 de septiembre), cerrando al alza el 80% del tiempo. Aun así, el verano no está exento de riesgos. Factores como las tensiones comerciales, las revisiones a la baja en estimados de utilidades y el reciente repunte en tasas podrían ejercer presión sobre el ánimo de los inversionistas. Por ejemplo: 

  • Impacto rezagado de los aranceles: Aunque el crecimiento económico ha mostrado resiliencia, se espera que se modere en el segundo semestre, a medida que los aranceles comiencen a afectar más claramente el consumo y la inversión. 
  • Utilidades corporativas: El 1T25 sorprendió positivamente. No obstante, los reportes corporativos aún no reflejan por completo el nuevo entorno comercial. Las estimaciones de utilidades por acción (EPS) para todo el año han comenzado a ajustarse, aunque aún parecen optimistas, con un crecimiento anual proyectado del +10%. 
  • Repunte en tasas largas: Con el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años superando el nivel de 4.5%, aumentan los riesgos para las valuaciones del mercado y para sectores sensibles como el inmobiliario.  

Implicaciones para el mercado: 

Si bien la historia sugiere que el verano puede ser un período constructivo para los mercados, bajo las condiciones actuales resulta difícil descartar posibles episodios de volatilidad. 

En la última década, el S&P 500 ha registrado una caída promedio de aproximadamente 7% en algún momento durante estos meses (mayo – septiembre) 

Fuente:  Raymond James  

Resultados del 1T25: resiliencia y señales para lo que viene

El 1T25 cierra con buenos resultados, aunque el entorno económico sigue planteando retos. 

Con casi el 85% del S&P 500 ya habiendo reportado resultados, la temporada de utilidades del primer trimestre de 2025 mostró señales de fortaleza. Las ganancias por acción (EPS) crecieron 12% anual, superando ampliamente lo esperado. Sin embargo, la conversación de las empresas también refleja un entorno más desafiante: la mención de palabras como “aranceles” o “recesión” aumentó considerablemente en las llamadas con inversionistas. 

Aunque el consumo se ha mantenido sólido, empiezan a notarse presiones en sectores como restaurantes, aerolíneas y tiendas premium. En contraste, las compañías tecnológicas de mega capitalización destacaron: su crecimiento en utilidades fue de 29% anual, (vs. 9% del S&P 493), en donde las inversiones en IA siguen firmes y sus valuaciones relativas al S&P 500 en su punto más bajo desde 2017.  

 Implicaciones para el mercado: 

Las ganancias del 1T25 apoyaron la recuperación del S&P 500 en abril, pero reflejan datos pasados. Las proyecciones para el resto del año siguen a la baja y podrían ajustarse aún más ante los retos económicos. 

Utilidades durante el 1T25 crecen a doble dígito 

Fuente: Goldman Sachs  

Fed mantiene tasas y advierte sobre mayor incertidumbre

La Reserva Federal mantuvo las tasas sin cambios, aunque aumentó el tono de cautela. 

En línea con lo esperado por los mercados, la Reserva Federal mantuvo sin cambios su tasa de referencia en 4.25%-4.5%, nivel vigente desde diciembre. El Comité reconoció que, si bien el mercado laboral sigue sólido con la creación de 177 mil empleos en abril, la economía enfrenta nuevos desafíos. 

La inflación continúa elevada y, tras la contracción del PIB en el primer trimestre, el comunicado señaló un aumento en la incertidumbre económica. La Fed enfatizó que se mantienen vigilantes frente a los riesgos que amenazan sus dos mandatos: controlar la inflación y promover el empleo. En palabras de Jerome Powell, el deterioro en las perspectivas de consumo e inversión se atribuye, en gran parte, al entorno comercial incierto. 

De cara a los próximos meses, la institución reiteró que está lista para ajustar su postura en caso de ser necesario. Tras el anuncio, las expectativas de un recorte en junio se moderaron de forma significativa. 


Implicaciones para el mercado 

El escenario sigue siendo volátil. Aunque la Fed mantiene su tasa sin cambios, la menor probabilidad de recortes inmediatos refuerza la necesidad de monitorear con cautela el entorno económico y comercial. 

Expectativas para la Fed Funds Rate 

Fuente: JP Morgan

Volatilidad de mercado en perspectiva: 5 ideas para mantener el rumbo 

Claves para mantener perspectiva e invertir con estrategia ante un entorno cambiante. 

Volatilidad de mercado en perspectiva: 5 ideas clave 

La reciente pausa arancelaria de 90 días no ha eliminado la incertidumbre en los mercados. Aunque los altibajos siguen presentes, la historia nos recuerda que la volatilidad suele ser pasajera y que los mercados tienen una notable capacidad de recuperación. Te compartimos cinco ideas clave para mantener la perspectiva y seguir enfocados en tus objetivos de largo plazo: 

  1. Ver a largo plazo cambia todo. Alejarse del ruido del día a día permite tomar mejores decisiones. Como en 2018, los mercados pueden recuperarse con fuerza, como lo hicieron en 2019. 
  2. Las recuperaciones suelen seguir a las caídas. Después de una caída mayor al 15%, los mercados han subido en promedio 52% en los siguientes 12 meses. Mantener la inversión suele ser mejor que reaccionar. 
  3. Los mercados bajistas son más cortos de lo que parecen. En promedio, duran 12 meses, frente a los 67 meses de ciclos alcistas. Intentar anticiparlos puede significar perder oportunidades de recuperación. 
  4. La renta fija aporta estabilidad. En periodos de corrección en renta variable, los bonos de calidad han mostrado su papel defensivo.  
  5. Mantenerse invertido es la mejor estrategia. La disciplina ha dado mejores resultados. Un portafolio invertido en el S&P 500 en la última década se habría triplicado, a pesar de la pandemia del COVID y alzas de tasas.

Implicaciones para el mercado: 
La historia no se repite, aunque rima. Un portafolio diversificado y un enfoque de largo plazo siguen siendo las mejores herramientas para navegar la incertidumbre.  

Los rendimientos del mercado han sido sólidos después de fuertes caídas 

Fuente: CapitalGroup 

Buenas noticias: la inflación baja más de lo previsto 

La inflación se desaceleró en marzo y se acerca al objetivo de la Reserva Federal. 

Principales resultados del informe: 

El Índice de Precios al Consumidor (CPI-U) cayó 0.1% en marzo, marcando un cambio positivo frente al aumento de 0.2% en febrero. Este retroceso refuerza la tendencia hacia una inflación más controlada en medio de un entorno aún desafiante para la política monetaria. 

  • Inflación anual: 2.4%, por debajo del 2.8% de febrero y mejor que el 2.6% estimado. 
  • Energía: -2.4% mensual, impulsado por una baja del 6.3% en gasolina. 
  • Alimentos: +0.4%, con aumentos tanto dentro como fuera del hogar. 
  • Subyacente: +0.1% mensual y +2.8% anual, el menor aumento desde marzo de 2021. 
  • Alojamiento: +0.2% mensual, +4% anual, el incremento más bajo desde 2021. 
  • Otros rubros: Caídas en pasajes aéreos, autos usados, seguros y recreación. 

El informe apunta a una desaceleración gradual pero sostenida, acercando la inflación al objetivo del 2%. Sin embargo, la Fed se mantiene cautelosa debido a presiones persistentes en ciertos sectores y la incertidumbre de las políticas comerciales. 

Implicaciones para el mercado: 
El consenso ahora espera entre tres y cuatro recortes a la tasa de fondos federales (actualmente en 4.25%-4.50%) a lo largo del año. No se anticipan cambios para la próxima reunión del 7 de mayo. 

Variación porcentual anual de la inflación general y subyacente 

Fuente: US Bureau of Labor Statistics 

Temporada de resultados: utilidades con ajustes, pero aún en positivo

Utilidades del S&P 500 aumentan con incertidumbre. 

Puntos clave de la temporada de utilidades del 1T 2025  

Al cierre del 1T 2025, analistas han ajustado sus expectativas de utilidades. Aunque el crecimiento estimado bajó a 7.3% anual desde 11.7% a finales de diciembre, el S&P 500 aún proyecta su séptimo trimestre consecutivo de expansión. Además, se espera un crecimiento de ingresos del 4.2% y márgenes netos del 12.1%.  

Los sectores de tecnología, salud y servicios públicos lideran el crecimiento en utilidades, mientras energía y materiales caen. A pesar de la incertidumbre económica actual, el desempeño corporativo sigue mostrando señales positivas, lo que podría traducirse en un crecimiento en utilidades del 11.5% para todo el año. 

Implicaciones para el mercado: 
Con el primer trimestre concluido en medio de volatilidad por los posibles efectos de la implementación de aranceles, los inversionistas dirigirán su atención a la próxima temporada de reportes trimestrales. 


Crecimiento en utilidades de las utilidades del S&P 500 año a año: 1T 2025 

Fuente: Facset 

Perspectivas sobre las correcciones del mercado

Estrategias clave para comprender y afrontar las correcciones del mercado basadas en datos históricos y factores desencadenantes. 

Principales implicaciones de una corrección 

Una corrección del mercado es una caída del 10% al 20% desde un máximo reciente. En promedio, el S&P 500 experimenta una cada 18–24 meses, y la mayoría se recupera en 4–6 meses. 

Tipos de correcciones: 

  • Leve (10–12%) – Ajustes en valuaciones.
  • Estándar (12–17%) – Cambios en políticas o riesgos macroeconómicos. 
  • Profunda (17–20%) – Crisis económicas o crediticias.  

 Factores comunes: 

  • Alzas de tasas de la Fed. 
  • Inflación. 
  • Conflictos geopolíticos. 
  • Resultados corporativos débiles. 
  • Altas valuaciones. 

Ejemplos recientes: 

  • 2018 (-19.8%) – Tensiones comerciales
  • 2020 (-33.9%) – COVID-19  
  • 2022 (-25.4%) – Inflación y ajuste de la Fed 

Cómo afrontarlas: Mantener el plan de inversión y la diversificación, priorizando los objetivos a largo plazo, será esencial. Asimismo, estar bien informado ayudará a evitar decisiones impulsivas ante noticias sensacionalistas. 

Superar estos periodos requiere disciplina y enfoque estratégico. 

Implicaciones para el mercado: 
Los inversionistas estarán atentos a la posible puesta en marcha de nuevos aranceles, reportes de empleo e inicio de reportes trimestrales del primer trimestre del año.  


Las caídas del mercado han ocurrido todos los años. 

Fuente: Capital Group  

Ponte en contacto con nosotros

Recibe las mejores noticias del mercado financiero

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Al continuar, confirmas que has leído y aceptas dicha Política.