Uncategorized

Perspectivas del Mercado y Posicionamiento

La expectativa de menores recortes en la tasa y la incertidumbre comercial definieron una volátil primera mitad del año. Recientemente, el ánimo mejoró ante posibles acuerdos del gobierno estadounidense con sus principales socios.

Compartimos un resumen de los movimientos clave:

  • Desempeño de los mercados:
    Los índices S&P 500 y Nasdaq lograron revertir las caídas observadas en abril, de tal manera que actualmente registran ganancias acumuladas de aproximadamente 3% y 2%, respectivamente.
  • Política monetaria y valuación:
    La Fed mantiene la tasa sin cambios y reitera que no hay prisa por reanudar recortes. La valuación del S&P 500 sigue elevada con un P/E forward de ~23x, por encima del promedio histórico de 17x.
  • Estrategia y posicionamiento:
    Aunque el entorno corporativo podría mejorar en los próximos años, ajustamos nuestra postura táctica de positiva a neutral para las acciones de Large Cap.

Eventos clave a seguir

  • Políticas comerciales y fiscales del nuevo gobierno de Donald Trump.
  • Evolución del empleo y posibles recortes a la tasa de referencia eventualmente.

Perspectivas sobre las correcciones del mercado

Estrategias clave para comprender y afrontar las correcciones del mercado basadas en datos históricos y factores desencadenantes. 

Principales implicaciones de una corrección 

Una corrección del mercado es una caída del 10% al 20% desde un máximo reciente. En promedio, el S&P 500 experimenta una cada 18–24 meses, y la mayoría se recupera en 4–6 meses. 

Tipos de correcciones: 

  • Leve (10–12%) – Ajustes en valuaciones.
  • Estándar (12–17%) – Cambios en políticas o riesgos macroeconómicos. 
  • Profunda (17–20%) – Crisis económicas o crediticias.  

 Factores comunes: 

  • Alzas de tasas de la Fed. 
  • Inflación. 
  • Conflictos geopolíticos. 
  • Resultados corporativos débiles. 
  • Altas valuaciones. 

Ejemplos recientes: 

  • 2018 (-19.8%) – Tensiones comerciales
  • 2020 (-33.9%) – COVID-19  
  • 2022 (-25.4%) – Inflación y ajuste de la Fed 

Cómo afrontarlas: Mantener el plan de inversión y la diversificación, priorizando los objetivos a largo plazo, será esencial. Asimismo, estar bien informado ayudará a evitar decisiones impulsivas ante noticias sensacionalistas. 

Superar estos periodos requiere disciplina y enfoque estratégico. 

Implicaciones para el mercado: 
Los inversionistas estarán atentos a la posible puesta en marcha de nuevos aranceles, reportes de empleo e inicio de reportes trimestrales del primer trimestre del año.  


Las caídas del mercado han ocurrido todos los años. 

Fuente: Capital Group  

Perspectivas del Mercado y Posicionamiento

El inicio de 2025 ha estado marcado por volatilidad en los mercados, influenciada por expectativas de menores recortes en la tasa de referencia y el impacto económico de la guerra comercial bajo la nueva administración del presidente Trump. 

Compartimos un resumen de los movimientos clave: 

Desempeño de los mercados 
En EE.UU., el S&P 500 y el Nasdaq caen -4% y -9% YTD, afectados por la incertidumbre monetaria y arancelaria. En contraste, el Euro Stoxx 50 sube 12% ante un posible acuerdo de paz en Europa, mientras que China se recupera 24% gracias a estímulos y mejores perspectivas. 

Política monetaria y valuación 

 En términos de política monetaria, la inflación en EE.UU. sigue por encima del objetivo de la Fed, lo que ha llevado al mercado a ajustar expectativas, descontando entre uno y dos recortes de 25 pb en 2025. Además, la valuación del S&P 500 se mantiene elevada, con un P/E forward de aproximadamente ~20.7x. 

Estrategia y posicionamiento 
Mantenemos nuestra postura táctica positiva en acciones de Large Cap, aunque prevemos episodios de volatilidad debido a la sensibilidad del mercado frente a los aranceles y las altas valuaciones. 

Eventos clave a seguir 

  • Políticas arancelarias del nuevo gobierno de Donald Trump.  
  • Evolución de la Inflación y posibles recortes a la tasa de referencia eventualmente.  

Perspectivas 2025: Análisis completo sobre los mercados y el panorama económico global

Descubre el informe anual ‘Perspectivas 2025’ y las claves para el próximo año económico.

La recta final de 2024 continúa reflejando un desempeño sobresaliente de los mercados, manteniendo la tendencia positiva que ha prevalecido durante prácticamente todo el año. Este crecimiento se ha visto impulsado por varios factores clave que han consolidado la estabilidad global:

  • Desaparición de la incertidumbre política: El triunfo contundente de Donald Trump y la ola republicana en ambas cámaras han dado paso a un entorno político más predecible.
  • Reducción de tasas de interés: La Reserva Federal ha iniciado un ciclo de recortes en la tasa de referencia, lo que ha contribuido a un entorno favorable para las inversiones.
  • Sólido desempeño en utilidades: Los resultados financieros de las empresas han superado las expectativas, generando un balance positivo para el año.

De cara a 2025, se anticipa que la nueva agenda política se enfocará en posibles recortes de impuestos, menor regulación y políticas para estimular la economía interna. Sin embargo, la implementación de estas medidas podría generar desafíos, tales como:

  • Tensiones comerciales.
  • Un mayor déficit público.
  • Aumento de la inflación y tasas de interés más elevadas.

Estos factores podrían representar un reto para la Reserva Federal, especialmente en un contexto donde la inflación ha desacelerado a niveles más cómodos para la institución.

Es en este entorno tan dinámico donde nos complace presentar nuestro informe anual, ‘Perspectivas 2025’. En él, podrán explorar:

  • La visión de nuestro Comité de Inversiones para este escenario económico.
  • Las expectativas para cada tipo de activo y región.

Estamos seguros de que este informe les brindará una valiosa perspectiva sobre los próximos pasos a seguir y cómo optimizar sus estrategias de inversión.

Para acceder al informe completo, haga clic en el siguiente botón o contáctenos para más detalles.

Sigue latente la expectativa de 3 recortes para este año

La Reserva Federal (Fed) tomó la decisión unánime y ampliamente anticipada por el mercado de mantener sin cambios una vez más el rango objetivo de la tasa de fondos federales en 5.25% – 5.50%, su nivel más alto en los últimos 22 años. Desde julio de 2023, la Fed no ha modificado el rango objetivo. Esta decisión se produce en un contexto de aceleración en la inflación, que alcanzó el 3.2% anual en febrero (3.8% anual excluyendo los componentes de mayor volatilidad como alimentos y energía), junto con un incremento de 275,000 empleos (frente a los 198,000 estimados).

En este contexto, el comunicado describió que los últimos indicadores de empleo han mostrado un desempeño sólido, mientras que la inflación sigue siendo elevada a pesar de su notable reducción durante el último año. Además, el comunicado reiteró que el Comité no espera que sea apropiado reducir el rango objetivo hasta que haya adquirido una mayor confianza de que la inflación se dirige de manera sostenible hacia el 2%, al tiempo que continuará monitoreando las implicaciones de la información entrante para sus futuras decisiones. 

Por otro lado, la Fed actualizó sus perspectivas macroeconómicas, reafirmando que habrá 3 recortes de 25 puntos básicos (pb) en lo que resta del año, sin cambios en comparación con lo estimado en diciembre. De esta manera, la tasa de fondos federales llegaría a 4.6% desde su nivel actual promedio de 5.4%. Para 2025, podría finalizar en 3.9% desde 3.6%. En cuanto al panorama económico, la nueva estimación experimentó una notable revisión al alza, con un crecimiento del PIB del 2.1% desde el 1.4% estimado previamente para el cierre de 2024. Para 2025, la fortaleza podría mantenerse con un crecimiento del 2% desde el 1.8% previsto anteriormente. Estos escenarios sitúan a la economía en un crecimiento muy cercano a su potencial de largo plazo, que ronda el 2%. La tasa de desempleo no sufrió modificaciones relevantes para ambos años, aproximadamente alrededor del 4%. Sin embargo, la inflación subyacente estimada (excluyendo componentes volátiles como alimentos y energía), medida a través del Core PCE, repuntó ligeramente al 2.6% desde el 2.4%, mientras que para 2025 permaneció la estimación en 2.2%.

Durante su conferencia de prensa, Jerome Powell ratificó que la tasa de fondos federales ha alcanzado su punto máximo. Además, reafirmó el compromiso de devolver la inflación a su meta de largo plazo del 2% y expresó confianza en que eventualmente comenzará a observarse una menor presión relacionada con los servicios y los costos de alojamiento, que han estado afectando la inflación subyacente. Sin embargo, Powell señaló que el momento en que esto pueda ocurrir es difícil de estimar. 

Actualización de Indicadores de la FED (marzo vs. diciembre)

This image has an empty alt attribute; its file name is Captura-de-pantalla-2024-04-01-a-las-13.27.04.png

Fuente: Reserva Federal

¿Cómo ha actuado la Reserva Federal en años electorales?

Con la política monetaria generando mucha expectativa en el panorama macroeconómico y financiero para este año, resulta inevitable que los inversionistas se pregunten cómo podría influir la elección presidencial en el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés). Históricamente, la Reserva Federal (Fed) no se ha mantenido al margen durante los años de elecciones, sino que continúa persiguiendo su doble mandato de estabilidad de precios y máximo empleo, siempre buscando mantener su independencia de la política. Desde 1980, la Fed ha ajustado las tasas en cada elección, excepto en 2012, cuando las tasas estaban en cero debido a la recuperación de la crisis financiera. 

La Fed redujo las tasas en cinco años electorales y las elevó en otros cinco. En 1980, la Fed aumentó un 1% (la tasa de fondos federales, Fed Funds, rondaba aproximadamente el 17% a principios de ese año). Luego, redujo las tasas en un 5.5% entre febrero y julio cuando la economía cayó en recesión. No obstante, reanudó las subidas de tasas para combatir la inflación de dos dígitos entre agosto y noviembre (la Fed Funds cerró ese año alrededor del 19%). En 1984, la Fed aumentó un 2.25% en el segundo trimestre a medida que la inflación aumentaba y el desempleo disminuía, solo para reducir un 3.5% en el cuarto trimestre a medida que la inflación se estabilizaba. En 1988, la Fed comenzó el año con modestas reducciones de tasas, luego las aumentó hasta agosto y reanudó las subidas después de la elección.

Por otro lado, en 1992, concluyó los recortes consecutivos iniciados al comienzo de la recesión de 1990-1991 e implementó su último recorte en enero de 1996 después del aterrizaje suave “soft landing” que siguió al ciclo de alzas de 1994-1995. También, la Fed concluyó su ciclo de alzas en mayo de 2000, iniciado en 1999, destacando que el mercado de valores alcanzaba su punto máximo en marzo de 2000.

En 2016, la Fed esperó hasta después de la elección para subir una vez en diciembre y continuó con las subidas de tasas en 2017 y 2018. También es relevante que la Fed se adentró en nuevos ciclos de política monetaria que requerían una reacción acelerada, como en las severas recesiones de 2008 y 2020, respectivamente. 

En este contexto, se puede apreciar que la Fed continuó persiguiendo la meta de su doble mandato, independientemente del tema político. Este año no debería ser distinto, y es probable que veamos un menor nivel para la Fed Funds a medida que la inflación se acerca a la meta del 2% y la economía llega a un “soft landing”. 

Nota: Un soft landing en el ciclo económico es el proceso mediante el cual una economía pasa de un crecimiento acelerado a un crecimiento lento, llegando potencialmente a una fase de estancamiento, aunque evita entrar en recesión.

Cambios en la política monetaria en un año electoral.

Cambio neto en la tasa de fondos federales, %

Fuente: JP Morgan

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Al continuar, confirmas que has leído y aceptas dicha Política.