Comentario Semanal

Recortes en la mira: la Fed ajusta previsiones económicas

La Fed mantiene tasas en 4.25%-4.5%, pero ajusta proyecciones de crecimiento e inflación. 

Anuncio de Política Monetaria de marzo 
La Reserva Federal decidió mantener su tasa de referencia en 4.25%-4.5%, en línea con lo esperado. Sin embargo, el mensaje fue más cauteloso: ajustó a la baja su previsión de crecimiento y elevó su estimación de inflación para 2025. 

Puntos clave: 

  • Se mantienen las expectativas de dos recortes este año, con la tasa cerrando en 3.9%. 
  • Se reduce el ritmo del endurecimiento cuantitativo, ajustando la disminución de bonos en balance. 
  • Proyección de crecimiento para 2025 cae a 1.7% (desde 2.1%). 
  • Inflación subyacente estimada en 2.8%, por encima del 2.5% previo. 
  • Tensión comercial en aumento por posibles aranceles, en un contexto de desaceleración económica. 

Los mercados estarán atentos a los próximos movimientos de la Fed y a la evolución de las tensiones comerciales.  

Implicaciones para el mercado: 
Los mercados estarán atentos a los próximos movimientos de la Fed y a la evolución de las tensiones comerciales. 

Actualización de Indicadores de la FED (marzo vs. diciembre) 

Fuente: Federal Reserve 

La inflación da un respiro en febrero 

La inflación en EE. UU. se desaceleró en febrero, mientras los mercados esperan el próximo movimiento de la Fed. 

En febrero, la inflación en EE. UU. mostró signos de desaceleración. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 0.2%, llevando la tasa anual a 2.8%, por debajo del 0.5% registrado en enero. 

  • IPC subyacente (sin alimentos ni energía) creció 0.2% mensual y 3.1% anual. 
  • Alojamiento, que representa un tercio del IPC, subió 0.3% mensual y 4.2% anual. 
  • Precios de alimentos y energía aumentaron 0.2%, los vehículos usados 0.9% y la ropa 0.6%. 
  • El precio de los huevos se disparó 10.4% en febrero, acumulando un alza de 58.8% en el último año. 

Implicaciones para el mercado: 

La Reserva Federal sigue de cerca la inflación y los nuevos aranceles al aluminio y acero (25%). El mercado espera que la Fed inicie recortes de tasas en mayo, con un ajuste acumulado de 0.75 pp para finales de 2025. No obstante, en su próxima reunión, se prevé que mantenga las tasas entre 4.25% y 4.5%. 

Índice de precios al consumidor (CPI) y subyacente (menos energía y alimentos) . Cambio porcentual anual. Ene. 2021–Feb. 2025

Fuente: CNBC 

Lo más relevante de la carta de Warren Buffett 2024

Buffett resalta el desempeño de Berkshire, su estrategia de liquidez y el crecimiento en Japón.

La esperada carta anual de Warren Buffett ya está aquí, y como siempre, deja mucho para analizar. En 2024, Berkshire Hathaway logró una utilidad operativa de US$47 mil millones, un aumento del 27% a pesar de que más de la mitad de sus negocios vieron una caída en ganancias. 

  • Estrategia de liquidez: Berkshire cerró el año con US$334 mil millones en efectivo. A pesar de la especulación, Buffett reafirmó que su enfoque sigue siendo invertir en acciones. 
  • Más allá de EE.UU.: Berkshire sigue expandiendo su presencia en Japón, con inversiones en cinco grandes conglomerados. 
  • Sector seguros al alza: Las ganancias operativas en seguros crecieron 66% interanual, consolidando este negocio como la piedra angular de la firma. 

Buffett se mostró optimista sobre el futuro de las empresas estadounidenses y aunque no habló directamente de su retiro, reconoció que el liderazgo de Greg Abel está cada vez más cerca. 

Principales 10 tenencias dentro del portafolio de inversión de Berkshire Hathaway 

*Cifras al 31 de diciembre de 2024 – posición en cash: US$334 mil millones.  

Fuente: CNBC 

¿Qué son los aranceles y cómo funcionan?

Los aranceles están en el radar de los inversionistas por su impacto en la economía y los mercados.

Hoy más que nunca, los aranceles son un tema clave en la economía global. No solo afectan la inflación y la rentabilidad de las empresas, sino que también se han convertido en herramientas de negociación política. Desde su campaña y ahora en su gobierno, Donald Trump ha impulsado aranceles a productos importados de China, Canadá y México, buscando proteger la industria estadounidense y reducir el déficit comercial. Sin embargo, estas medidas pueden traer efectos secundarios como tensiones comerciales y alzas de precios para los consumidores. 

🔹 ¿Qué son los aranceles? Son impuestos que los gobiernos imponen a productos importados para hacerlos más caros y, así, favorecer la compra de bienes nacionales. También pueden utilizarse para recaudar ingresos o como una estrategia de presión política. 

🔹 ¿Cómo funcionan? Cuando un país impone un arancel, el impuesto lo paga la empresa importadora, que absorbe el costo o lo transfiere al consumidor final mediante precios más altos. 

🔹 Impacto en las empresas: A medida que aumentan los costos de producción por materiales más caros, las empresas suelen subir los precios de sus productos, lo que afecta tanto a negocios como a consumidores. 

En pocas palabras, los aranceles pueden beneficiar a algunas industrias locales, pero también encarecen productos y afectan la economía global. Mantenerse informado es clave para tomar decisiones financieras estratégicas ante estos cambios. 

Barreras comerciales: los aranceles de EE. UU. han aumentado drásticamente en los últimos años.

Fuente: Capital Group 

Puntos clave sobre la temporada de reportes del 4T24  

El desempeño durante la temporada arroja resultados alentadores, con las utilidades de las compañías creciendo por encima de lo previsto.

Con más del 75% de las empresas del S&P 500 habiendo presentado sus resultados, las ganancias crecieron un 11% anual, superando expectativas y marcando su mejor ritmo en tres años. 

Datos clave: 

• 76% de las empresas superaron estimaciones, con un crecimiento agregado del 7%. 

• Excluyendo a las megacaps tecnológicas, las ganancias crecieron un 20%, el ritmo más rápido desde 2022. 

• Las megacaps (MSFT, AAPL, GOOGL, META, AMZN) crecieron 27% anual, con márgenes de utilidad cercanos al 25%. NVIDIA reportará el 26 de febrero, con un esperado crecimiento del 72%. 

• La prima del múltiplo P/U de las megacaps cayó al 30%, por debajo de su promedio de cinco años (50%). 

• La IA dominó las conferencias de resultados, con las tecnológicas proyectando un aumento de 49% en CAPEX para 2025. 

El sector corporativo mantiene su resiliencia, con la IA como motor clave. Sin embargo, la expectativa de un crecimiento del 14% en utilidades para 2025 podría enfrentar retos ante un entorno monetario restrictivo y nuevas tarifas comerciales.   

Crecimiento de las ganancias de las megacaps tecnológicas menos el crecimiento de las ganancias del S&P 500 excluyendo las megacaps tecnológicas  

Fuente: JP Morgan 

La inflación en EE.UU. sorprende en enero: ¿qué significa para los mercados? 

La inflación subyacente avanzó a 3.3% anual, con el alojamiento como el mayor contribuyente al alza.

El Índice de Precios al Consumidor (CPI) subió un 0.5% mensual en enero, superando la expectativa del 0.3%. A nivel anual, la inflación general llegó al 3.0%, también por encima del 2.9% previsto. 

Factores clave en el aumento: 

  • Alojamiento (shelter): +0.4% en enero, representando casi el 30% del incremento mensual. La variación anual fue del 4.4%.  
  • Energía: +1.1% mensual, destacando la gasolina (+1.8%). 
  • Alimentos: +0.4% mensual; los precios del huevo subieron 15.2% por la gripe aviar. Los alimentos en el hogar subieron 0.5% mensual, mientras que los consumidos fuera del hogar aumentaron 0.2% mensual. En términos anuales, estas categorías crecieron 1.9% y 3.4%, 

La inflación subyacente (excluye alimentos y energía) avanzó 0.4% mensual y 3.3% anual, superando las estimaciones. Otros rubros con incrementos fueron seguros de vehículos, recreación y atención médica. 

¿Qué sigue? 

Si bien la inflación ha bajado desde sus picos de 2022, los costos de alojamiento siguen ejerciendo presión. Jerome Powell reiteró que la Fed no tiene prisa por reducir tasas, y ahora el mercado estima que el primer recorte podría retrasarse hasta la segunda mitad del año. 

Variación anual (%) del índice de precios al consumidor (CPI) general y subyacente (Core CPI) 

Fuente: US Bureau of Labor Statistics  

DeepSeek y su impacto en el mercado de la inteligencia artificial

El reciente anuncio de DeepSeek ha captado la atención de la industria tecnológica y financiera, marcando una posible disrupción en el sector de la inteligencia artificial y los semiconductores. Esta eficiencia habría impulsado su rápida adopción, acelerando las descargas de su aplicación. A continuación, compartimos algunos puntos relevantes.  

Aspectos destacados: 

Eficiencia sin precedentes: DeepSeek entrena modelos con solo $5 millones de dólares y 2,000 GPUs, comparado con los $100 millones y 100,000 GPUs que requieren los líderes actuales. 

Impacto en el mercado: Las acciones de NVIDIA y otros líderes dentro de la industria registraron pérdidas significativas tras el anuncio, reflejando el posible cambio en la dinámica del mercado. 

Desafíos en el horizonte: Desde preocupaciones de seguridad nacional hasta riesgos regulatorios y ciberataques, el camino para DeepSeek no está exento de retos. 

Aunque es temprano para medir su impacto a largo plazo, la evolución de DeepSeek plantea interrogantes clave sobre el futuro del hardware y los semiconductores en la industria de la IA. 

Quedamos atentos para explorar juntos las implicaciones de este avance. 

Comparativo DeepSeek vs. ChatGPT 

Fuente: Datacamp.com 

Política monetaria: La Fed pausa, pero el mercado anticipa recortes 

La Reserva Federal mantiene su tasa de referencia, pero el mercado prevé ajustes en 2025. 

La Reserva Federal (Fed) mantuvo, como se esperaba, la tasa de interés de referencia en el rango de 4.25%-4.5%. Esta decisión marca una pausa después de tres recortes consecutivos desde septiembre de 2024 que totalizaron un punto porcentual. 

El comunicado destacó que la actividad económica continúa creciendo a buen ritmo, mientras el desempleo se mantiene en niveles bajos y el mercado laboral sigue siendo sólido. Sin embargo, la inflación permanece algo elevada, y la Fed omitió referencias previas sobre avances hacia su objetivo del 2%. 

De cara al futuro, los mercados descuentan una tasa de 3.9% para finales de 2025, con un 61% de probabilidad de que haya al menos dos recortes de un cuarto de punto este año. El primero podría llegar en la reunión del 18 de junio. 

Seguiremos atentos a las decisiones de la Fed y su impacto en los mercados. Si deseas más información sobre cómo esta política podría afectar tus estrategias financieras, no dudes en contactarnos. 

Expectativas para la Fed Funds Rate 

Fuente: JP Morgan 

China: Crecimiento sólido, pero con desafíos a la vista

China supera la meta de crecimiento en 2024, pero enfrenta presiones económicas clave.

En 2024, la economía de China alcanzó un crecimiento del 5.0%, cumpliendo con la meta oficial. Sin embargo, este desempeño, el peor desde 1990 excluyendo los años de pandemia, refleja una economía impulsada principalmente por estímulos fiscales y monetarios. A continuación, compartimos los datos más destacados: 

Inflación: Subió solo un 0.2%, señalando una débil demanda interna. 

Producción industrial: Creció 5.8%, liderada por sectores de alta tecnología (+8.9%). 

Bienes raíces: Registraron una caída del 10.6%, destacando la debilidad en el sector. 

Demografía: La población disminuyó en 1.39 millones, lo que agrava el desafío del envejecimiento. 

Comercio internacional: Exportaciones crecieron un 7.1% y las importaciones un 2.3%. 

Desempleo: Tasa urbana estable en 5.1%. 

A pesar de estas cifras, la economía china sigue bajo presión debido a un consumo interno débil, la crisis inmobiliaria y tensiones comerciales con EE. UU. Los analistas esperan que el gobierno anuncie nuevas medidas de estímulo, aunque el margen fiscal y monetario es limitado. 

Estaremos atentos a la meta de crecimiento que China definirá próximamente y al impacto de sus medidas en la economía global. 

Evolución del PIB Anual y trimestral 

  • Oya: Se refiere a variación anual 
  • q/q: Se refiere a variación trimestral 

Fuente: JP Morgan 

Diciembre trae señales de alivio en la inflación 

Inflación subyacente desacelera, mientras el alojamiento registra su menor incremento desde 2022.

El Índice de Precios al Consumidor (CPI) aumentó un 0.4% en diciembre, cumpliendo con las expectativas del mercado. En los últimos 12 meses, la inflación general subió un 2.9%, mientras que el índice subyacente (Core CPI), que excluye alimentos y energía, mostró señales de desaceleración con un aumento del 0.2% mensual, el más bajo en cuatro meses. En su lectura anual bajó a 3.2%.  
 
Entre los componentes destacados: 

Energía: Contribuyó con un 2.6% al aumento mensual, impulsado por un alza del 4.4% en los precios de la gasolina. 

Alimentos: Subieron un 0.3% en diciembre, con variaciones anuales del 1.8% para alimentos en el hogar y del 3.6% para alimentos fuera de casa. 

Alojamiento: Incrementó un 0.3%, marcando su menor variación anual (4.6%) desde enero de 2022. 

Estos datos representan un respiro para la Fed, al reflejar una desaceleración en los precios subyacentes, lo que podría abrir la puerta a más recortes en la tasa de referencia durante 2025. Por ahora, se estima que la tasa se mantendrá entre 4.25% y 4.50% en la próxima reunión de enero.  

Variación anual (%) del índice de precios al consumidor (CPI) general y subyacente (Core CPI) 

Fuente: US Bureau of Labor Statistics  

Ponte en contacto con nosotros

Recibe las mejores noticias del mercado financiero

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Al continuar, confirmas que has leído y aceptas dicha Política.