Comentario Semanal

Inteligencia Artificial: Oportunidades y Desafíos en el Horizonte 

El auge de la IA presenta oportunidades transformadoras y desafíos que los inversionistas deben considerar.

La inteligencia artificial (IA) continúa siendo un tema central en el panorama tecnológico global. Grandes empresas como Amazon, Alphabet, Meta y Microsoft han anunciado inversiones de hasta 500 mil millones de dólares en los próximos tres años, un movimiento que recuerda el auge de internet en los años 90. 

Aunque las expectativas a corto plazo suelen ser optimistas, los analistas coinciden en que el verdadero potencial de la IA se materializará a largo plazo. Con aplicaciones que van desde semiconductores y servicios en la nube hasta modelos de lenguaje y herramientas para usuarios finales, el impacto de la IA podría ser “inconmensurable”. 

Sin embargo, esta revolución tecnológica no está exenta de desafíos. La creciente demanda de energía y materiales como el cobre podría generar cuellos de botella, mientras que el riesgo de sobrecapacidad y señales de demanda falsa podrían afectar las proyecciones de retorno sobre la inversión. 

Se anticipa que la IA evolucione en dos fases: una inicial, impulsada por el consumo, y una más prolongada, centrada en su adopción empresarial. Esto subraya la importancia de diferenciar entre el entusiasmo actual y las oportunidades sostenibles a largo plazo.  

El desarrollo tecnológico tiende a sobreestimarse en el corto plazo, mientras que el potencial a largo plazo a menudo es subestimado 

Fuente: Capital Group  

Temporada de reportes trimestrales del 4T24 y perspectivas para 2025  

Las expectativas para el S&P 500 en 2024 y 2025 reflejan un fuerte crecimiento, con ganancias significativas proyectadas en múltiples sectores.

Perspectivas del S&P 500 para el 4T24 

Como cada trimestre, JP Morgan dará inicio a la temporada de reportes corporativos a mediados de enero. Sin embargo, destaca que, hasta ahora, las ganancias estimadas para el S&P 500 en el cuarto trimestre son más bajas que las expectativas iniciales. A pesar de esta disminución, el índice aún podría registrar su mayor tasa de crecimiento interanual (es decir, año a año) de ganancias en tres años, con un estimado del 11.9%. Con esta estimación, las utilidades para todo 2024 habrían crecido 9.4% interanual.  

Si se confirma esta cifra, marcaría el crecimiento de ganancias interanual más alto desde el cuarto trimestre de 2021. Además, se espera que siete de los once sectores del índice reporten crecimiento interanual, con Finanzas, Comunicación, Tecnología, Consumo Discrecional, Servicios Públicos y Salud a la cabeza. Por otro lado, se prevé que cuatro sectores reporten una disminución interanual en sus ganancias. Solo uno de estos cuatro sectores se proyecta que registre una disminución de doble dígito: Energía.  

¿Qué hay para 2025? 

Los analistas prevén un fuerte crecimiento de ganancias para el S&P 500 en 2025, proyectando un crecimiento de doble dígito cercano al 15%, lo cual supera el promedio histórico de 8% de los últimos 10 años. Un dato interesante: se espera que las otras 493 empresas fuera del grupo de las “Magníficas 7” (Google, Amazon, Microsoft, Apple, Tesla, Meta y Nvidia) vean una mejora significativa en su crecimiento de ganancias, estimado en un 13% para 2025. Será crucial observar la evolución de la temporada de resultados y el inicio del primer trimestre de 2025. Los inversionistas han mostrado gran optimismo en los últimos meses, confiando en que el entorno favorable para el sector corporativo se mantendrá.  

Expectativa de crecimiento en utilidades (anual) del S&P 500 durante el 4T24 

Fuente: Facset – Earnings Insight 

La Fed recorta tasas: Menos ajustes a futuro 

La Reserva Federal anunció un recorte de tasas, pero ajustó sus proyecciones hacia menos recortes en los próximos años.

En una decisión esperada por los mercados, la Reserva Federal redujo su tasa de referencia a un rango de 4.25%-4.5%, regresando a niveles no vistos desde diciembre de 2022. Sin embargo, el mensaje de la Fed fue claro: se espera un camino de ajustes más gradual en los próximos años. 

De acuerdo con el “dot plot,” las proyecciones indican solo dos recortes adicionales en 2025, la mitad de lo anticipado en septiembre. Además, se prevén otros dos ajustes en 2026 y uno más en 2027, con una tasa “neutral” estimada en 3% a largo plazo, reflejando un ligero ajuste al alza. 

No todos los miembros del Comité estuvieron de acuerdo: Beth Hammack, presidenta de la Fed de Cleveland, votó en contra, siguiendo la línea de disidencia iniciada en noviembre. Es la primera vez desde 2005 que se registra una oposición de este nivel entre los gobernadores. 

La Fed reafirmó su compromiso de monitorear la información económica y ajustar la política monetaria si las condiciones lo requieren. Este enfoque cauteloso será clave para seguir equilibrando crecimiento e inflación en los próximos meses. 

Actualización de Indicadores de la FED (diciembre vs. septiembre) 

Fuente: Federal Reserve  

Inflación de Noviembre Refuerza Expectativas de Recortes en las Tasas 

El reporte de inflación de noviembre podría confirmar un nuevo recorte en las tasas de interés

El Índice de Precios al Consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) para noviembre mostró un incremento del 0.3%, marcando una ligera aceleración después de cuatro meses consecutivos de subidas del 0.2%. En términos anuales, la inflación general se ubicó en 2.7%, mientras que la inflación subyacente (excluyendo alimentos y energía) avanzó un 3.3%, ambas cifras en línea con lo esperado. 

Entre los principales factores que impulsaron este resultado destaca el aumento en el componente de vivienda (shelter), que contribuyó con casi el 40% del incremento mensual. Además, los precios de los alimentos subieron un 0.4%, y el sector energético registró un modesto avance del 0.2%. 

Excluyendo alimentos y energía, otros componentes como vivienda, autos usados, muebles y atención médica reflejaron aumentos significativos, mientras que el índice de comunicación fue de los pocos en registrar una disminución. 

En este contexto, el consenso del mercado prevé que la Reserva Federal implementará un recorte de 25 puntos base en la tasa de referencia durante su próxima reunión. Este movimiento reafirma el compromiso de la Fed con la estabilidad económica, en un entorno de inflación moderada y sólido mercado laboral. 

Expectativas para la tasa de referencia  

Fuente: CME 


Cambio anual de la inflación e inflación subyacente  

Fuente: US Bureau of Labor Statistics 

Estrategias Clave para un Retiro Financiero Exitoso 

Pasos esenciales para entender los retos, beneficios y estrategias de una jubilación bien planificada  

En un mundo donde la esperanza de vida sigue aumentando y los sistemas de pensiones tradicionales están cambiando, planificar para la jubilación se ha convertido en una prioridad crucial para garantizar la estabilidad financiera y un estilo de vida deseado en los años posteriores. 

La jubilación no solo es un objetivo financiero común; es una necesidad universal. Ya sea que sueñes con viajar, dedicar tiempo a tus pasiones o simplemente disfrutar de tu familia, contar con un plan financiero sólido es clave. Aquí hay algunos puntos esenciales para considerar: 

Mayor Longevidad: La expectativa de vida creciente significa planificar para décadas de retiro. 

De Pensiones a Ahorros Personales: Con menos pensiones tradicionales, el ahorro personal y las inversiones son más importantes que nunca. 

Estrategias Clave: Diversificar inversiones, maximizar contribuciones a planes como 401(k) y mantener un fondo de emergencia son pasos clave para garantizar estabilidad. 

Además, enfrentar desafíos como la volatilidad del mercado o los costos de atención médica requiere un enfoque disciplinado y constante. La buena noticia es que nunca es tarde para comenzar, y cada paso hacia una planificación estructurada marca la diferencia. 

El retiro es ampliamente considerado como el objetivo financiero de más prioridad

Fuente: JP Morgan – Apollo

Recta final de las elecciones en EE. UU.: ¿Cómo influirán en los mercados? 

Nos acercamos a la recta final de las elecciones presidenciales en EE. UU., que se celebrarán el martes 5 de noviembre. Según las cifras de RealClearPolitics, Harris cuenta con una intención de voto del 49%, mientras que Trump le sigue muy de cerca con un 48%. Sin embargo, el resultado final dependerá en gran parte de los estados clave como Pensilvania. 

A continuación, compartimos algunas perspectivas sobre cómo las elecciones podrían impactar la economía, los mercados y sectores clave: 

  • Economía: Trump ha propuesto más recortes de impuestos y desregulación, con un enfoque en el proteccionismo comercial. Harris, por otro lado, podría seguir la expansión fiscal de Biden, con un posible aumento en los impuestos corporativos y mayor apoyo al consumidor. Ambos candidatos se enfocarán en medidas para combatir la inflación y fomentar la creación de empleo. 
  • Política exterior: Trump probablemente mantendrá una postura firme frente a China, mientras que Harris buscaría fortalecer las alianzas existentes de EE. UU., incluyendo el apoyo a Ucrania en su conflicto con Rusia. 
  • Mercados accionarios: Históricamente, los años de elecciones presidenciales tienden a mostrar un rendimiento ligeramente inferior en el S&P 500. Sin embargo, es importante considerar que, aunque las elecciones generan volatilidad a corto plazo, el enfoque en los fundamentales del mercado sigue siendo clave. 
  • Influencia en sectores: Trump podría favorecer sectores como energía, defensa y finanzas, con menos regulación. Por su parte, Harris podría enfocarse en energía limpia, salud y tecnología, con un marco regulatorio más estricto. 

En conclusión, aunque las elecciones generan incertidumbre, es esencial mantener una estrategia diversificada y a largo plazo, basada en los fundamentales económicos. De esta manera, se podrán mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades que surjan. 

Rendimiento promedio y mediana total del S&P 500

Nota: El desempeño pasado no garantiza el desempeño futuro.  

Fuente: T.Rowe Price – Bloomberg 

¿Qué nos dicen los recortes sobre el futuro?

La espera ha terminado. Después de cuatro años, la Reserva Federal recortó su tasa de referencia en 50 puntos base, situándola en un rango de 4.75% a 5.00%. Este movimiento puede marcar un nuevo rumbo para los mercados en los próximos meses. Sin embargo, para aquellos inversionistas con una estrategia a largo plazo, estos eventos son solo parte del ruido.

A continuación, te compartimos el comportamiento histórico de los mercados tras el primer recorte de tasas:

  • Desempeño positivo en el pasado. Desde 1974, el S&P 500 ha mostrado rendimientos positivos el 80% del tiempo en los 12 meses posteriores al primer recorte, con un promedio del 15%. A tres años, el rendimiento promedio es del 12%.
  • Cuidado en escenarios de recesión. Si el recorte de tasas viene acompañado de una recesión, como ocurrió en 2001, 2007 y 2019, el S&P 500 cayó en promedio un 8% en los 12 meses siguientes. En tres años, se mantuvo estable.
  • Escenario más optimista. En un entorno de recortes sin recesión, los mercados han generado un rendimiento promedio del 22% en los primeros 12 meses y un 15% a tres años.

En resumen, aunque aún hay debate sobre si veremos una recesión, es importante recordar como un principio básico, que extender tu horizonte de inversión aumenta la probabilidad de alcanzar tus objetivos

Rendimientos Futuros del S&P 500 Después de un Recorte de Tasas

El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros.

Fuente: Morningsta

Rendimientos Futuros del S&P 500 Después de un Recorte de Tasas + Recesión

  • Los datos excluyen los ciclos de relajación en 1974, 1980 y 1981, ya que las recesiones ya estaban en curso cuando la Fed realizó el primer recorte. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros.

Fuente: Morningsta

Comunicado de política monetaria de la Fed

Tras cifras de inflación más alineadas con la meta y una notable desaceleración en la creación de empleos, la Reserva Federal (Fed) recortó de manera agresiva y casi unánime (con un miembro votando a favor de un ajuste de 25 pb) la tasa de referencia en 50 puntos base (pb), algo que no ocurría desde los recortes de emergencia aplicados en 2020 debido a la pandemia de COVID-19. Fuera de estos recortes de emergencia, la última vez que la Fed redujo medio punto fue en 2008, durante la crisis financiera global. El mercado ya anticipaba este movimiento, aunque había opiniones diversas sobre la magnitud del recorte (25 o 50 pb). Con esta decisión, el rango objetivo de la tasa de fondos federales bajó a 4.75 – 5.0%.  

En términos generales, el comunicado reiteró que los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido expandiéndose a un ritmo sólido. La creación de empleos ha disminuido y la tasa de desempleo ha aumentado, aunque sigue en niveles bajos. La inflación ha avanzado hacia el objetivo del 2% del Comité, aunque se mantiene ligeramente elevada. Al considerar futuros ajustes al rango objetivo de la tasa de fondos federales, el Comité evaluará cuidadosamente los datos económicos entrantes, las perspectivas en evolución y el balance de riesgos. 

Por otro lado, la Fed actualizó sus proyecciones macroeconómicas, ajustando algunas de sus expectativas para lo que resta del año y el próximo. Ahora estima que la tasa de fondos federales podría cerrar 2024 en un promedio de 4.4%, frente al 5.1% previsto en junio, lo que implicaría otro recorte de 50 pb. Para 2025, se proyecta que la tasa se ubique en 3.4%, en comparación con el 4.1% estimado anteriormente. En cuanto al crecimiento económico, se mantuvieron las previsiones cercanas al 2% para este año y 2025. Sin embargo, la tasa de desempleo fue revisada al alza a 4.4% (actualmente en 4.2%), desde el 4% previsto en junio. Para 2025, se espera que la tasa de desempleo se mantenga en el mismo nivel. 

Finalmente, la estimación de la inflación subyacente (que excluye componentes volátiles como alimentos y energía), medida a través del Core PCE, bajaría a 2.6% desde la estimación previa de 2.8%, cerrando el próximo año en 2.2%. 

Actualización de Indicadores de la FED (septiembre vs. junio) 

Fuente: Reserva Federal  

Navegando septiembre: comprendiendo las tendencias estacionales del mercado 

Sabemos que septiembre ha sido históricamente un mes desafiante para los mercados. Si bien este mes tiende a ser complicado, comprender las razones detrás de esta tendencia te permitirá estar mejor preparado. Aquí te presentamos algunas ideas clave: 

  • Estacionalidad del Mercado: Septiembre ha mostrado ser el mes más débil para el mercado de valores. Desde 1928, el S&P 500 ha registrado un rendimiento promedio del -1.2%, cerrando con ganancias solo el 44.3% de las veces. 
  • Rebalanceo de Carteras: Con el año acercándose a su fin, muchos inversionistas institucionales ajustan sus portafolios, lo que puede incrementar la presión de venta. 
  • Volatilidad Post-vacacional: Con el retorno de los operadores al mercado, el aumento en la actividad puede generar volatilidad. 
  • Datos Económicos y Geopolítica: Este mes se esperan importantes datos económicos y decisiones de política monetaria que pueden influir en el sentimiento del mercado. Además, las tensiones geopolíticas siguen presentes, agregando incertidumbre. 

En resumen, aunque septiembre puede ser un mes volátil, estar informados nos ayudará a navegar con mayor confianza. Te invitamos a seguir monitoreando el mercado y prepararte para cualquier escenario. 

Desempeño promedio mensual histórico 

DJIA – Dow Jones (1897), S&P 500 (1928), Nasdaq (1971) y Russell 2000 (1987) 

Fuente: Marketwatch – Dow Jones Market Data  

Claves para entender el mercado que nos enseñó el verano.

Descubre las principales conclusiones de los últimos movimientos del mercado y cómo pueden influir en tus inversiones.

Agosto nos presentó una montaña rusa en los mercados con una corrección inicial seguida de una rápida recuperación. Sin embargo, detrás de esta volatilidad se encuentran señales importantes que debemos considerar:

Soft landing en el horizonte:

  • La economía sigue mostrando fortaleza, pero con signos de desaceleración, especialmente en el mercado laboral. Sin embargo, la economía no está en riesgo de mayor deterioro. Un aterrizaje suave sigue siendo el escenario más probable.

La Fed se prepara para recortar tasas:

  • Con el crecimiento económico moderándose, la inflación disminuyendo, y el mercado laboral enfriándose, es probable que la Fed reduzca las tasas de interés en 25 puntos básicos en su próxima reunión del 16 de septiembre.

Ganancias corporativas sólidas, pero con desafíos:

  • Las empresas del S&P 500 reportaron buenas ganancias en el segundo trimestre (+8% interanual), con un crecimiento interesante más allá de la “Mag 7” (+4.6% interanual excluyendo este bloque de empresas) por primera vez en cinco trimestres, pero las perspectivas futuras se han moderado.

Volatilidad a la vista:

  • La estacionalidad negativa, la incertidumbre económica y geopolítica, así como las próximas elecciones, podrían generar mayor volatilidad en los mercados.

¿Cómo puedes navegar este entorno volátil?

Es importante mantener una estrategia de inversión a largo plazo es fundamental para superar las tormentas del mercado.

Mantente informado: Este es el panorama de encuestas para las próximas elecciones de EE. UU.

Fuente: RealClearPolitics

Ponte en contacto con nosotros

Recibe las mejores noticias del mercado financiero

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Al continuar, confirmas que has leído y aceptas dicha Política.